
COLABORACIÓN DE RODRIGUEZ ZUÑIGA MARISOL
EXPLOSIÓN
EVACUACIÓN EXTERNA: Se deberá evacuar totalmente el edificio en el menor tiempo posible (incendios, bomba, explosiones, deterioro de la estructura del centro, hundimiento parcial del edificio, fugas de gases tóxicos en el interior del centro, etc.)
EVACUACIÓN INTERNA: Todas las personas entran en dependencias, previamente definidas, que se puedan sellar para evitar la entrada de aire (contaminación atmosférica, fuga de gases…)
CONDICIONES DESFAVORABLES: Los primeros simulacros deben realizarse de forma que no haya demasiadas complicaciones, y para ello podremos llevarlos a cabo en día u hora en la cual exista menor aglomeración de gente o disminuya la actividad.
Una vez que ya se hayan efectuado varios simulacros, estos deberán realizarse en la situación de máxima ocupación del edificio o edificios que integren el centro, en su actividad, así como con la disposición normal del mobiliario, pero sin que nadie haya sido alertado previamente para el día y la hora del ejercicio; los coordinadores – que recibirán con anterioridad las instrucciones oportunas a efectos de planificación del ejercicio práctico–tampoco deberán ser conocedores ni del día ni de la hora; estos extremos estarán determinados exclusivamente por el titular o propietario del centro, según su criterio y responsabilidad.


Con las hipótesis que se consideren para este ejercicio de evacuación lo que se pretende conseguir es detectar las insuficiencias principales del edificio y, a la vez, definir las medidas correctivas particulares para cada edificio a efectos de evacuación.
En los puntos anteriores, se deberán sacar conclusiones oportunas que sirvan para corregir las posibles deficiencias del propio edificio. Sobre estas deficiencias habrá que informar al personal periódicamente.
Preparación del simulacro. Además de un coordinador por cada planta que se responsabilizará de las acciones que se efectúen en la planta, de controlar el tiempo de evacuación total y número de personas desalojadas. Previamente al día del simulacro, todos los coordinadores se reunirán con el coordinador general y los coordinadores de planta para elaborar el plan a seguir, y prever todas las incidencias de la operación, planificar las salidas, determinar los puntos críticos del edificio; y las salidas que se tengan que utilizar y cual se considera a efectos de este ejercicio.
En caso de que las personas a evacuar tengan que salir del recinto y ocupen zonas ajenas al centro, se tomarán las precauciones oportunas en referencia al tráfico. En este supuesto, si salen al exterior, se deben advertir a autoridades o particulares que correspondiese. También se designará una persona para cada salida y otra situada en el exterior del edificio, con la finalidad de controlar el tiempo total de la evacuación.
Evaluar las respuestas en cuanto a tiempos, recursos, oportunidad y operación de planes, procedimientos.
Utilizar variables artificiales que permiten construir parte de la realidad, parara inducir a los participantes en la emergencia fictisia y familiarizarlos con la situacion. Otra característica importante de los simulacros es que permite probar la funcionalidad de equipos necesarios para la emergencia entre ellos:
-
Señales y Avisos de proteccion Civil instalados
Para el desarrollo del simulacro de evacuacion es imprescendible diseñar o planear un escenario, esto es un conjunto de hipotesis acerca de las posibles consecuencias o daños generadores en el inmueble y que tienen que ver con:
-
Ubicación del inmueble
-
Hora del evento
-
Magnitud del fenomeno
-
Tipo de fenomeno
-
Condiciones fisicas del inmueble
-
Caracteristicas o problemática de operación en el inmueble
-
Se deben considerar ademas los elementos cercanos al inmueble que pueden significarse una amenaza.